DIRECCION
Cregos, 7 3º Izq. - 27001 Lugo - LUGO Telefono: 982 250 809 Fax: 982 253 008
HORARIO
Lunes a Jueves: 08.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas.
Viernes: 08.00 a 15.00 horas.
DESCRIPCION
ONL de carácter benéfico asistencial. Se constituyó el 5 de marzo de 1953 con el propósito de luchar contra el cáncer en todas las modalidades conocidas o que en el futuro se conocieran.
El 29 de septiembre de 1966 fue inscrita, con el número nacional 3.827 de la Sección 1ª, en el Registro Nacional de Asociaciones.
Fue declarada de "Utilidad Pública" por acuerdo del Consejo de Ministros adoptado en su reunión del día 24 de abril de 1970.
La Asociación Española Contra el Cáncer tiene su sede central en Madrid y desarrolla su actividad en toda España gracias a sus 52 Juntas Provinciales, con representación en más de 2.000 localidades de todo el país.
La organizacion está compuesta por voluntarios, socios y personal contratado que aúnan esfuerzos para conseguir los objetivos de la Asociación. La integridad, profesionalización, dedicación y capacidad de respuesta de todos los miembros de la aecc ha generado una cultura común caracterizada por un continuo dinamismo.
Órganos de Gobierno
La estructura interna de la aecc viene determinada por sus Estatutos, registrados en el Ministerio del Interior. Éstos establecen los órganos de gobierno de la organización. - Asamblea General: es el órgano de gobierno supremo de la Asociación Española Contra el Cáncer.
- Consejo Ejecutivo: es el órgano de gobierno, de administración y representación de la Asociación.
- Comisión Permanente: es el órgano delegado del Consejo Ejecutivo de la Asociación.
- Comité Técnico: es el órgano permanente de asesoramiento del Consejo Ejecutivo de la Asociación en todos los asuntos que conciernen al orden técnico y sanitario.
En el ámbito territorial autonómico, las actividades propias de la Asociación se coordinan por entidades jurídicas autonómicas, que en la actualidad están en proceso de constitución.
En el ámbito territorial provincial y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, cada Junta Provincial cuenta con un Consejo Ejecutivo Provincial y un Comité Técnico Provincial.
En el ámbito territorial local existen Juntas Comarcales y Locales.
Misión
- Informar y concienciar: educar a la sociedad en todas las medidas y mecanismos posibles para prevenir la enfermedad.
- Apoyar y acompañar: estar cerca de los enfermos y de sus familias, ofreciéndoles aliento y soporte para disminuir su sufrimiento.
- Promover la investigación: promover una investigación oncológica excelente, sirviendo de puente entre la sociedad y la comunidad científica.
Objetivos
- Objetivo estratégico clave: refuerzo y desarrollo de la posición de referencia de la aecc en la lucha contra el cáncer.
- Objetivo estratégico de soporte: asegurar la viabilidad económica y sostenibilidad de la aecc.
Valores
Ayuda: firmemente comprometidos con el apoyo y el servicio al paciente y sus familiares, con la información para la prevención y con el impulso a la investigación.
Unidad: un gran equipo con un único fin y unos mismos objetivos, trabajando desde la cohesión, respetando la diversidad y promoviendo la participación ciudadana en la lucha contra el cáncer.
Transparencia: Comunicar abierta y claramente transmitiendo credibilidad y confianza en la gestión de sus recursos.
Profesionalidad: organización madura en la que todos y cada uno trabajando con total responsabilidad e integridad, con una alta capacitación, buscando la máxima eficiencia en cada una de sus acciones.
Independencia: actuar con libertad ante cualquier organismo e institución de carácter político, económico o religioso para defender los intereses de los afectados y la sociedad en general frente al cáncer, desde el respeto a todas las ideologías, creencias, tendencias y valores.
Dinamismo: Evolucionar e innovar continua y proactivamente para alcanzar sus objetivos, aportando un mayor valor a la sociedad en cada momento y situación.
En estos últimos meses se ha trabajado combinando técnicas de investigación y grupos de discusión con el objetivo de dar contenido y el significado que cada uno de los valores tiene para todos los que forman la aecc. Finalmente se han definido conjuntamente seis valores, que reflejan el propósito para el que fue creada la asociación hace ya 60 años, y que están presentes en todas las actividades y proyectos como eje vertebrador. Estos valores sirven de marco a nuestro comportamiento y para su proyección en el porvenir.
La aecc cumple con todos los principios de transparencia y buenas prácticas de las ONG.
La AECC en Cifras:
Primer impacto
Características de los beneficiarios del programa Primer Impacto Familiares .................................................................................................................... 29% Pacientes .................................................................................................................... 71%
Mujeres ...................................................................................................................... 73% Varones ..................................................................................................................... 27% Edad Media: ............................................................................................................. 50 años
Grado de malestar (distess) ............................................................................................ 5,5
Tipo de necesidad de los beneficiarios del programa primer impacto Necesidad social ............................................................................................................ 38% Necesidad emocional .................................................................................................... 48% Necesidad de información médico/sanitaria ................................................................... 4% Sin necesidad ................................................................................................................. 38%
Derivación a otros sevicios Si .................................................................................................................................... 49% No .................................................................................................................................. 51% Media de tiempo trancurrido entre el diagnóstico y la intervención ............................ 30 días
|
|
|