DIRECCION
Porto, s/n - 27880 Burela - LUGO Teléfono: 982 585 756 Fax: 982 585 144 Correo electrónico: cofradia@cofradiaburela.org
DESCRIPCION
La Cofradía de Pescadores de Burela es una corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y capacidad de obrar, para el cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones que le están encomendadas.
Es el órgano de consulta y colaboración con la Administración en la promoción del sector pesquero y representa los intereses económicos, sociales y corporativos de los profesionales del sector, de acuerdo con los principios de observancia de la legalidad, transparencia contable y democracia en su estructura interna y funcionamiento.
Su ámbito territorial comprende de Rueta a Punta de Nois.
Tiene como Patrón a San Juan Bautista y como Patrona a la Virgen del Carmen.
Las funciones de la Cofradía son:
1. Orientar a todos sus miembros sobre las acciones derivadas de la aplicación de la normativa concerniente al sector pesquero y, en particular, sobre ayudas, subvenciones y programas establecidos por la Administración Pública.
2. Promover actividades de formación de los profesionales en las actividades referidas a la pesca.
3. Servir de entidad de consulta a la Administración, en todas las cuestiones concernientes al sector, en especial en la elaboración de disposiciones de carácter general que le sean sometidas.
4. Elevarle a la Administración propuestas sobre materias de interés pesquero y, en particular, sobre aquellas acciones tendentes a mejorar las condiciones técnicas, económicas y sociales de la actividad pesquera.
5. Promover la creación de servicios comunes para sus miembros.
6. Velar por el estricto cumplimiento de la normativa vigente en materia de pesca.
7. Colaborar con la Administración en la elaboración de estadísticas del sector pesquero.
8. Promover la creación de servicios sociales, recreativos, culturales o análogos para sus miembros.
9. Gestionar las áreas de la zona marítimo y marítimo-terrestre que le hayan sido confiadas mediante título administrativo habilitante expedido por la Administración correspondiente.
10. Fomentar el movimiento asociativo como instrumento para la consecución de los objetivos de ordenación y potenciación del sector.
En el año 1997, la Cofradía cedió la concesión de la Lonja del puerto de Burela, por lo que, desde entonces, no realiza actividades de organización y comercialización de la producción.
En la actualidad, la Cofradía cuenta con 491 socios, 66 pertenecientes a la agrupación de empresarios y 421 a la de trabajadores.
FLOTA
- Arrastre
Flota arrastrera con base en el puerto de Burela:
* Toki Alai Berria Año/Ano 1999 Acero/Aceiro Folio BI-4-1-98
* Mendaña Año/Ano 1999 Acero/Aceiro Folio FE-2-4-98
* O Cantiño Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio FE-2-9-97
* Pescorial Año/Ano 1992 Acero/Aceiro Folio CO-2-1-92
* Pife Año/Ano 2004 Acero/Aceiro Folio FE-1-1-01
* Praia da Marosa Año/Ano 2003 Acero/Aceiro Folio LU-2-2-03
* Rafael Año/Ano 1990 Acero/Aceiro Folio ST-4-2594
* Rio Xunco Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio FE-2-10-97
- Artes Menores:
* Adrialex Año/Ano 1997 Poliéster/Poliéster Folio FE-1-2-98
* Adriana y Alex Año/Ano 2000 Acero/Aceiro Folio FE-2-7-00
* Angel Manuel Primero Año/Ano 1991 Madera/Madeira Folio FE-3-5-91
* Axiña Año/Ano 1999 Poliéster/Poliéster Folio FE-1-2-99
* Bearro Tercero Año/Ano 1995 Madera/Madeira Folio VILL-3-12-95
* Cabaliño Año/Ano 2005 Madera/Madeira Folio LU-2-7-05
* Calvario Año/Ano 1982 Madera/Madeira Folio VILL-3-9531
* Carmiña Año/Ano 1960 Madera/Madeira Folio VI-6-2575
* Cielito Año/Ano 1976 Madera/Madeira Folio CO-4-1637
* Eduma Año/Ano 2000 Acero/Aceiro Folio FE-1-4-00
* Emaica Año/Ano 1993 Madera/Madeira Folio FE-2-4-93
* Espadin Dous Año/Ano 1994 Acero/Aceiro Folio FE-1-2-94
* Esther Año/Ano 1986 Madera/Madeira Folio VI-3-1934
* Flores Año/Ano 1985 Madera/Madeira Folio CO-4-1893
* Gonruben Año/Ano 1960 Madera/Madeira Folio FE-2-2910
* Jormar Año/Ano 1997 Madera/Madeira Folio CO-7-6-97
* Ledicia Año/Ano 2000 Acero/Aceiro Folio FE-1-3-00
* María Figueiras Año/Ano 1985 Madera/Madeira Folio CO-3-1553
* Novo Estrella Año/Ano 2006 Acero/Aceiro Folio LU-2-1-06
* Nueva Percebeira Año/Ano 1976 Madera/Madeira Folio CO-3-1457
* Nuevo Maresco Año/Ano 2006 Acero/Aceiro FE-4-5-06
* Nuevo Villa Llanes Año/Ano 1996 Madera/Madeira Folio FE-2-2-96
* O Miño Año/Ano 1994 Madera/Madeira Folio CO-5-1-94
* O Padriño Año/Ano 1997 Madera/Madeira Folio FE-2-7-97
* Porto de Nois Año/Ano 2001 Acero/Aceiro Folio FE-2-1-01
* Praia de Llas Año/Ano 2006 Acero/Aceiro Folio LU-2-3-06
* Sempre Xiana Año/Ano 1998 Madera/Madeira Folio CO-6-3-98
* Siempre Calafate Año/Ano 1999 Acero/Aceiro Folio FE-1-3-99
* Siempre Fortuna Año/Ano 1977 Madera/Madeira Folio FE-1-1837
* Virgen de Lourdes Año/Ano 1986 Madera/Madeira Folio CO-3-1583
* Virxen do Rocío Año/Ano 2006 Acero/Aceiro Folio LU-2-4-05
- Cerco
Flota de cerco con base en el puerto de Burela:
* A costa de Lugo Año/Ano 1984 Madera/Madeira FE-2-2971
* Marcialito quinto Año/Ano 1996 Acero/Aceiro Folio VI-1-2-96
* Virxen dos Milagros Año/Ano 1982 Madera/Madeira Folio FE-1-1903
- Palangre de fondo
Barcos palangreros con base en el puerto de Burela:
* Nuevo Saturno Juan Año/Ano 1995 Acero/Aceiro Folio FE-2-5-97
* Cristo del Socorro Año/Ano 1995 Acero/Aceiro Folio GI-4-5-95
* Nueva Caprichosa Año/Ano 1995 Aceiro/Acero GI-6-1-95
* Nuevo Madre Rosaura Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio ST-6-1-96
* Tobalina Tobalina Año/Ano 1989 Acero/Aceiro Folio GI-4-2176
* Adviento Uno Año/Ano 2005 Acero/Aceiro Folio LU-2-3-05
* Breogan Tres Año/Ano 2007 Acero/Aceiro Folio LU-3-2-06
* Breogan Uno Año/Ano 2003 Acero/Aceiro Folio LU-3-1-03
* Faro de Burela Año/Ano 2007 Acero/Aceiro Folio LU-2-5-06
* Galiana primero Año/Ano 1998 Acero/Aceiro Folio GI-6-1-98
* Galiana segundo Año/Ano 2003 Acero/Aceiro Folio GI-6-1-03
* Jesús de Galiana Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio GI-6-1-96
* Llave del mar Año/Ano 1978 Acero/Aceiro Folio FE-2-2854
* María Vidal Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio GI-8-3-97
* Mataleñas segundo Año/Ano 1997 Acero/Aceiro Folio ST-4-5-96
* Nuevo Ebenezer Acero/Aceiro Folio GI-4-1838
* Nuevo San Juan Año/Ano 1998 Acero/Aceiro Folio GI-6-2-98
* Raul primero Año/Ano 1992 Acero/Aceiro Folio FE-2-3007
* Siempre Antares Año/Ano 2002 Acero/Aceiro Folio VI-5-3-02
* Siempre Revuelta Año/Ano 2007 Acero/Aceiro Folio LU-2-4-06
* Valle Fraga Año/Ano 1970 Acero/Aceiro Folio FE-2-2984
- Palangre de superficie
Palangreros de superficie con base en el puerto de Burela
- Volanta
Volanteros con base en el puerto de Burela:
Volanta Nuevo Libertad Año/Ano 2002 Acero/Aceiro Folio ST-3-5-01
PESCA
Especies capturadas
- CABALLA.
Se pesca con cerco y arrastre o con anzuelo.
- CONGRIO:
Vive en fondos muy rocosos cercanos a la superficie o a más de 1000 metros de profundidad.
- PULPO:
Se pesca con fisga, nasas, potera o artes de arrastre. Es un molusco cefalópodo. Su hábitat son fondos rocosos y rocosos-arenosos.
- LIRIO:
Se pesca con artes de arrastre o palangre. Los mayores ejemplares se capturan con palangre, y tienen mejor presencia y valor comercial.
- BONITO:
Se pescan individuos jóvenes. Es rico en proteínas, Omega-3 y aminoácidos esenciales.
- MERLUZA:
Se captura con las artes de arrastre y enmalle, con volanta o con palangre o pincho. Pertenece al grupo de los pescados blancos.
- RAYA:
Se pesca con arrastre y enmalle, línea de mano o palangre. Pertenece al grupo de los pescados blancos. Es un pez de fondo, de 2 a 500 metros. Vive sobre fondos arenosos sueltos.
- SARDINA:
Se pesca con cerco durante la noche emleando luces para atraer a los bancos. También se puede pescar sin luz.
COMO SE PESCA
- PINCHO
Consiste en una caña de seis o siete metros con una línea madre de unos 500 metros. De la línea madre cuelgan unos 20 o 25 anzuelos. Normalmente, cada barco lleva cuatro o cinco cañas.
- CURRICÁN
Consiste en remolcar sobre la superficie del mar una serie de líneas de hilo sobre las que cuelga un anzuelo y un cebo artificial. El cebo artificial se construye a bordo con hojas de maíz blanqueadas con lejía o con cintas de colores, especialmente rojas, azules, amarillas y verdes.
- PALANGRE
El aparejo está formado por cabos con una longitud variable. Del cabo principal cuelgan otros cabos más finos, que variarán de longitud en función de la especie que se vaya a pescar. De cada uno de estos cabos lleva un anzuelo. La distancia entre estos cabos también varía dependiendo de la especie e capturar.
- REDES DE ENMALLE FIJAS
Aquí se mantiene la línea de flotación de la red en la superficie. La red permanece fija mediante pesos o anclas, al contrario de lo que ocurre con las redes de deriva. Están formadas por varios paños de red colocados de forma vertical sobre el fondo. Cuando los peces intentan atravesar la red, quedan atrapados. En algunos casos, son de color transparente para que los peces no puedan detectarlas.
- REDES DE ARRASTRE DE FONDO
- Consiste en remolcar una red con forma de bolsa por el fondo del mar para capturar especies demersales.
- REDES DE CERCO
Cuando los pescadores detectan un banco de peces, largan una red rectangular al mar para interceptar su paso, rodeando los peces. La red, en su parte inferior, tiene un cabo que se llama jareta que sirve para cerrar la red dando lugar a una bolsa en la que quedan atrapados los peces.
FORMACION
- Cursos
* Conducción y prevención de riesgos en el uso de carretillas elevadoras
* Marinero Pescador:
Tiene una duración de 50 horas, de las cuales 35 son de conocimientos teóricos y 15 de contenidos prácticos
Atribuciones:
Ejercer de tripulante subalterno en buques de pesca y auxiliares de acuicultura
Manejar con fines comerciales embarcaciones de menos de 10 metros de eslora dedicadas a la pesca o auxiliares de acuicultura (seis meses de embarque)
Condiciones:
Tener cumplidos 16 años de edad
Superar una prueba de natación
Presentar el certificado de estudios primarios o equivalente.
(Para solicitar el carnet de Marinero Pescador, hay que cubrir una solicitud que se facilitará en cualquier Cofradía de Pescadores de Galicia, o jefatura territorial de pesca de la Xunta de Galicia, y aportar una fotografía tamaño carnet, fotocopia del N.I.F./ N.I.E., así como el Certificado del examen).
* Formación Básica:
La duración del curso no será inferior a 70 horas, de las cuales, como mínimo, 45 serán de conocimientos teóricos y 25 de conocimientos prácticos, distribuidas en los siguientes módulos:
Módulo de supervivencia en la mar en caso de abandono del barco (duración mínima de 10 horas lectivas). Prácticas y evaluación de cada alumno en este módulo (mínimo 12 horas)
Módulo de prevención y lucha contra incendios (duración mínima de 15 horas lectivas). Prácticas y evaluación de cada alumno (mínimo 7 horas)
Módulo sobre adopción de normas mínimas de competencia en primeros auxilios (duración mínima de 10 horas lectivas). Prácticas y evaluación de cada alumno (mínimo 6 horas)
Módulo de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales (duración mínima de 10 horas lectivas)
* Patrón Costero Polivalente:
La duración del curso será de 800 horas para los alumnos que accedan sin la titulación previa de patrón local de pesca, de las cuales 450 serán para la sección de puente y común y 350 para la sección de máquinas.
Para los alumnos que accedan con la titulación de patrón local de pesca, la duración del curso será de 500 horas lectivas, de las cuales 300 serán para la sección de puente y común y 200 para la sección de máquinas.
Atribuciones:
Mando en buques pesqueros de hasta 24 metros de eslora pp y 400 KW (544 C.V.) de potencia efectiva de la máquina, dedicado a la pesca costera, de litoral o auxiliar de acuicultura y a una distancia de hasta 60 millas de la costa por fuera de las líneas de base definidas de acuerdo con la Lei 10/1977, de 4 de enero, sobre mar territorial y la delimitación de las líneas de base rectas establecidas en el Real Decreto 2510/1977, de 5 de agosto (BOE 234)
Ejercer la jefatura de máquinas en buques de pesca con potencia propulsora no superior a 400 KW (544 C.V.)
Enrolarse como oficial encargado de la guardia de navegación en buques dedicados a la pesca de litoral
Enrolarse como oficial encargado de la guardia de máquinas en barcos dedicados a la pesca de litoral
Condiciones:
Tener cumplidos 17 años de edad
Estar en posesión del título de marinero pescador (antigua competencia de marinero)
Estar en posesión del graduado escolar o equivalente, o bien, estar en posesión de la tarjeta profesional de patrón local de pesca
* Formación Sanitaria:
Las personas encargadas de la asistencia médica a bordo que no sean médicos, deberán haber realizado un curso de formación teórica y práctica en materia de asistencia médica, estableciendo una formación elemental y otra de más alto nivel en función del tonelaje del buque y del tiempo de demora a la obtención de una asistencia médica cualificada.(artículo 9 del Convenio 164 de la Organización Internacional del Trabajo)
Hay dos certificados de formación sanitaria para los trabajadores del Mar:
Formación Sanitaria Específica Inicial:
Es el equivalente a la formación en primeros auxilios a bordo establecida en la regla VI/4 apartado 2 del Anexo I de la Directiva 2001/25/CE relativa al nivel mínimo de formación en profesiones marítimas (Regla VI/4-2 del STCW-78/95, sección A-VI/4-1).
Están obligados a estar en posesión de este certificado: Todos los oficiales encargados de la guardia en cámara de máquinas.
Los capitanes, patrones y oficiales que hayan de encargarse de la guardia de navegación en embarcaciones obligadas a llevar el botiquín C, según lo dispuesto en el Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero.
Formación Sanitaria Específica Avanzada:
Equivale a la formación en cuidados médicos a bordo establecida en la regla VI/4 apartado 1 del Anexo I de la Directiva 2001/25/CE relativa al nivel mínimo de formación en profesiones marítimas (Regla VI/4-1 del STCW-78/95, sección A-VI/4-2). Obligatorio para: Los capitanes, patrones y oficiales que hayan de encargarse de la guardia de navegación en buques obligados a llevar el Botiquín A o B, según lo dispuesto en el Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero.
Los certificados de Formación Sanitaria Específica tendrán una validez máxima de cinco años, debiendo, una vez transcurrido dicho plazo, realizar un nuevo curso de Formación Sanitaria Específica (inicial o avanzada) a fin de renovarlos.
* Operador restringido de SMSSM:
Está dirigido a Capitanes y oficiales de la Marina Mercante, así como titulados de Náutico-Pesquera.
Formar a los alumnos para desempeñar funciones relacionadas con el servicio de radiocomunicaciones en buques acogidos al SMSSM, en zona marítima A1, así como dotar de conocimientos para superar el examen de acuerdo con lo prescrito en la ORDEN FOM/2296/2002 de 4 de septiembre
La duración del curso no será inferior a 40 horas, de las cuales, como mínimo, 15 serán de contenido teórico y 25 horas de conocimiento práctico.
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, quienes posean el Certificado de Radiotelefonista Naval establecido en la Orden de 16 de octubre de 1990, expedido con anterioridad a la entrada en vigor de esta Orden, podrán realizar un curso de adaptación de veinticuatro horas, diez de las cuales corresponderán al contenido teórico y catorce a las prácticas
Programa
A.- Principios generales y características básicas del servicio móvil marítimo.
• Tipos de comunicaciones
B.- Conocimientos prácticos y habilitación del equipo básico de la estación de un barco.
• Llamada selectiva digital (LSD)
C.- Procedimientos operacionales y operación detallada de la práctica de los sistemas SMSSM y sus subsistemas.
• NAVTEX • Radiobalizas (RBLS) • SART
D.- Capacidades y procedimientos operacionales para las comunicaciones generales
* Prevención de Riesgos Laborales:
Todo barco y empresa debe tener una persona responsable de la prevención de riesgos:
El curso de 30 horas capacita para ejercer de delegado de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
El curso de 50 horas es preciso en las profesiones que desenvuelven actividades bajo el agua, y recomendados para los subsectores con mayor peligrosidad
Los contenidos de los cursos de PRL incluirán los mínimos exigidos para ejercer las funciones de evaluación de riesgos y el desenvolvimiento de la actividad preventiva a nivel básico (Real Decreto 39/1997, anexo IV)
Los cursos de PRL de 50 horas están dirigidos a los profesionales del sector que realizan actividades en inmersión bajo el agua (anexo I del Real Decreto 39/1997); esto atañe a los recolectores recursos específicos. Aunque no son obligatorios para otros colectivos como los recolectores de percebe, dada la peligrosidad de esta actividad, resultan cursos más completos y recomendables.
|
|
|