DIRECCION
Roberto Baamonde, s/n - 27400 Monforte de Lemos - LUGO Teléfono: 982 401 518
HISTORIA
En los años cincuenta nacen las primeras CCOO.
Sus primeras luchas tuvieron un lugar importante en las formas
organizativas: en muchos lugares los trabajadores empezaron a nombrar
comisiones con los hombres y mujeres más combativos, que asumen la
representación y negocian con mejoras con la patronal.
Estas
primeras comisiones obreras espontáneas, impulsadas por el Partido
Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros
colectivos opuestas al régimen franquista que nacen y mueren con cada
conflicto, son las primeras CCOO que con este y otros nombres y hicieron
su aparición: la historia de la CCOO comenzaba.
Una de las
primeras comisiones obreras que se recuerda con tal nombre fue formada
en Asturias, en la mina de Camocha (Xixón), en el año 1957, con ocasión
de una huelga.
En los años sesenta, CCOO cambia, de movimiento
espontáneo a movimiento organizado: en 1964 las CCOO inician su camino
como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación,
en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo.
En
las elecciones sindicales de 1966, en las que el CCOO logra un gran
triunfo, supusieron un duro golpe al sindicalismo vertical, permitiendo
la consolidación del CCOO como movimiento organizado; la primera reunión
general de la CCOO tuvo lugar en 1967 en Madrid.
En este año,
CCOO pasó de movimiento semilegal a ser perseguido sistematicamente:
entre 1963 y 1977, de los 9000 condenados por el Tribunal de Orden
Público (TOP), una gran mayoria eran militantes del CCOO.
El auge
del movimiento obrero fue atacado por el régimen franquista declarando
sucesivos estados de excepción, lo más importantes fueron de los de
1969-70-71, que dieron lugar a númerosas detenciones y torturas a
dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de
prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO.
CCOO se transforma en central sindical
El
20 de noviembre de 1975, la muerte de Franco se aceleró el proceso
democrático y comenzó la Transición. En lo sindical, esta etapa se
caracterizó por introducir todo tipo de trabajas y la consolidación de
CCOO, favoreciendo la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la
unidad sindical; mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE,
con Felipe Gonzáles y Nicolás Redondo, se entrevisto con Manuel Fraga,
ministro del interior entre 1975 y 1976.
El secretariado de la
Coordinadora General de CCOO se decidió a celebrar una Asamblea General
de CCOO en Madrid, en la cual estaban previsto que participacen 2000
delegados en toda España.
La creación de la Confederación Sindical de CCOO
Prohibida
la asamblea de Madrid, la dirección de CCOO celebra clandestinamente la
Asamblea en Barcelona el día 11 de enero. En esta ocasión, al darse
cuenta de la imposibilidad de crear un sindicato unitario, se decide
convertirse en organización sindical, creándose la Confederación
Sindical de Comisiones Obreras.
El 27 de abril de 1977 son
legalizados los sindicatos: así nace legal y jurídicamente la
Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que celebra su primer
congreso en enero de 1978, eligiendo a Marcelino Camacho como secretario
general.
CCOO adopta una estructura sectorial y territorial.
Durante
1976 y los primeros meses de 1977, CCOO va constituyendo, mediante un
proceso asambleario, sindicatos de nacionalidad y regional. Las
coordinadoras generales de la rama se convierten en el embrió de
federaciones estatales.
En 1978 se realizan las primeras elecciones sindicales democráticas, que gana CCOO.
Constitución del Sindicato Nacional de CCOO de Galicia
Con
la resolución de la Asamblea de Barcelona comenzó la tercera etapa de
CCOO, que termino en Galicia con el congreso constituyente del Sindicato
Nacional de CCOO en Galicia, en 1978. Manuel Amor Deus fue elegido el
primer secretario general.
DESCRIPCION
CCOO es una
organización sindical democrática y de clase, integrada por trabajadores
que se afilian de forma voluntaria y solidaria para defender sus
intereses y conseguir una sociedad más justa, democrática y
participativa.
CCOO es un sindicato de hombres y mujeres que
tienen entre sus principios impulsar y desarrollar la igualdad de
oportunidades así como combatir la discriminación por razón de sexo.
CCOO
es un sindicato reivindicativo, participativo y diverso, que quiere
agrupar a un conjunto de trabajadoras y trabajadores en las distintas
profesiones y colectivos en defensa de los intereses del mundo
asalariado, de los pensionistas, de las personas en paro, emigrantes y
jovenes.
CCOO es un sindicato nacional que lucha por conseguir
una completa igualdad de todas las personas que viven y trabajan en
Galicia, que evita cualquier tipo de discriminación por razones de
origen geográfica y linguistica y que reafirma la plena solidaridad de
intereses del pueblo de Galicia con otros pueblos del Estado Español.
CCOO
es un sindicato plural, abierto a todos los trabajadores y
trabajadoras, cualquiera que sea su ideología, filosofía, concepción
politica y religiosa, dentro del respecto a los derechos humanos y las
normas democráticas.
CCOO es un sindicato unitario y democrático,
en el que se trabaja para lograr la unidad del conjunto de trabajadores
y trabajadores en los que se deciden las actuaciones sindicales y su
funcionamiento a traves de asambleas de personas afiliadas a los organos
de dirección y gestión elegidos democráticamente.
CCOO es un
sindicato que actúa de forma autónoma e independiente de los poderes
económicos, del Estado y de cualquier otro interes ajeno a sus fines, y
también de los partidos políticos.
CCOO es un sindicato
sociopolítico que, además de reivindicar la mejora de las condiciones de
trabajo y de vida, asume la defensa de todo aquello que los afecta como
trabajadores, dentro y fuera de la empresa.
CCOO es un sindicato
internacional desde el cual se fomenta la solidaridad con todos los
pueblos del mundo que luchan por sus libertades democráticas y con los
refugiados y refugiadas, trabajadores y trabajadoras que padecen
persecución por ejercer sus derechos sindicales y democráticos.
CCOO
es un sindicato pluriétnico y multicultural que lucha contra el racismo
y la xenofobia, que promueve los valores al respecto, la tolerancia y
la convivencia entre los miembros de distintas etnias y pueblos, que
quieren agrupar y defender las reivindicaciones de trabajadores
inmigrantes, garantizando la plena igualdad de derechos y deberes dentro
de la organización y su inserción en la comunidad.
SERVICIOS
- Servicios Jurídicos.
La
asesoria jurídica es el servicio primordial del Sindicato Nacional de
CCOO en Galicia. CCOO defiende los intereses y los derechos de los
trabajadores en la negociación colectiva y, también, cuando se da el
caso, a traves de sus asesorías jurídicas.
- Salud Laboral.
Desde
la secretaria de Salud Laboral, a través de dos gabinetes, se ofrece a
los delegados la prevención y el soporte técnico para mejorar las
condiciones de trabajo, la protección ambiental y la promoción de la
salud.
Su objetivo es fomentar la participación de los delegados
en materias preventivas mediante el asesoramiento directo y la
asistencia tanto la representación de trabajadores como los propios
trabajadores, especialmente las pequeñas y medianas empresas.
Entre sus servicios se cuenta:
* Revisar los riesgos laborales y la planificación de prevención.
* Asesoramiento en problemas.
* Analizar los datos de vigilancia en salud.
* Revisar los planes de emergencia.
* Asesoramiento en asuntos concretos como residuos, ruido, productos químicos y otros.
* Orientación en el diseño de puestos de trabajo.
* Asesoramiento en casos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otros daños derivados del trabajo.
* Vigilar el cumplimiento de la ley.
* Atención a colectivos especialmente sensibles.
Que ayudan brindan:
* Visitan la empresa.
* Dándole apoyo técnico en las reuniones con la empresa.
* Redactan informes.
* Facilitándole documentación.
* Elaborando el material que precise.
* Elaborando estudios específicos.
* Facilitando la información.
* Acompañándo la inspección.
* Remitiendo los casos a los organismos que correspondan.
- FOREM
- CITE CCOO
En
CCOO se da la prioridad a la atención e inmigración, al tiempo que
informan al colectivo inmigrante en los tramites legales y los
prestamos.
¿Que es CITE?
CITE nació en Cataluña en
el año 1986 por iniciativa de CC OO, para dar respuesta a los problemas
que tiene el colectivo de inmigrantes y su desamparo ante las
instituciones de la sociedad. El centro de información de trabajadores
nació, oficialmente, en el año 1991.
En el año 1998, la
Confederación Sindical de CC OO reconoció, en su Consello Confederal de
Migracións, la necesidad de consolidar los CITE como una herramienta de
sindicato, con la finalidad de actuar como intermediario entre el
colectivo de trabajadores inmigrantes y la organización.
El CITE
debe facilitar que CCOO sea un referente organizativo de los
trabajadores inmigrantes. Para este fin, los CITE están encuadrados en
la estructura territorial y su instancia mediadora entre las personas
inmigrantes y el sindicato de rama.
Oficinas CITE-Galicia
* CITE-Santiago
Rúa Miguel Ferro Caaveiro, 8 Santiago de Compostela 15706 (A CORUÑA) Teléfono 981 551 801
* CITE-Ferrol
Rua María, 42-22 Ferrol 15402 (A CORUÑA) Teléfono 981 369 300
* CITE-A Coruña
Avda. Alfonso Molina, Km 2 A CORUÑA 15008 Teléfono 981 145 932
* CITE-Lugo
Ronda da Muralla, 58 LUGO 27002 Teléfono 982 231 975
* CITE-Ourense
Parque de San Lázaro, 12 OURENSE 32003 Teléfono 988 392 254
* CITE-Pontevedra
Rúa Pasantería, 1 PONTEVEDRA 36002 Teléfono 986 866 276
* CITE-Vigo
As Teixugueiras, 11 entreplanta (Navia) Vigo 36212 (PONTEVEDRA) Teléfono 986 246 800
- Seguros
- Vivienda
- Ventajas para personas afiliadas
|
|
|