DIRECCION
Pza. de Galicia, s/n - 27500 Chantada - LUGO Teléfono: 982 462 103
HORARIO
Lunes a Jueves: 11.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas.
Viernes: 11.00 a 13.00 horas
DESCRIPCION
La
Confederación Intersidincial Gallega (CIG) surgió del congreso
fundacional, el 19 de marzo de 1994, de la convergencia de las centrales
sindicales gallegas, CXTG e INTG, que comenzó con un pacto de alianza
previa de 1990.
El origen de CIG, y de INTG y CXTG, se remonta a
los sindicatos de los setenta en Galicia, en el nacimiento de varias
organizaciones sectoriales, entre las que puede mencionarse el SOG
(Sindicato Obreiro Galego) y la ING que luego se unificará
posteriormente en el CTG.
CIG es un sindicato de clase que
defiende la identidad nacional de Galicia y es una autoorganización de
trabajadores que practica la solidaridad y el internacionalismo, que
considera un principio fundamental de la democracia y la participación,
que mantiene la independencia de cualquiera otra organización que se
expresa en gallego e impulsa su cultura e idioma.
La
Confederación Intersindical Gallega tiene como objetivos básicos la
mejora progresiva y general, individual y colectiva, de los
trabajadores; la deensa del pleno ejercicio de los derechos humanos,
individuales y colectivos, incluyendo el derecho de autodeterminación;
la reforma del marco jurídico y político que permita a Galicia ser
sujeto de pleno derecho dentro de la Unión Europea.
El Consejo
Federal de CIG, máximo organimo entre congresos, reune cada tres meses y
cuenta con cien miembros. El secretariado está compuesto por
veintinueve miembros. Tiene como finalidad el seguimiento de la acción
sindical y reivindicativa sectorial y comarcal, se reune cada mes y
medio.
La Ejecutiva Confederal esta compuesta por doce miembros y
se junta cada semana ordinariamente. El Secretario General ejerce la
máxima representación de CIG y coordina los organismos confederales a
nivel nacional. Todos los miembros del ejecutivo son elegidos en el
Congreso.
La Confederación Intersindical Gallega está integrada
por ocho comarcas (Vigo, A Coruña, Pontevedra, Santiago de Compostela,
Ferrol, Ourense, Lugo e A Mariña) y nueve federaciones sectoriales
(Administración Pública; Banca, Aforro e Seguros; Construción e Madeira;
Ensino; Metal; FGAMT (Alimentación, Mar, Téxtil e Transporte e
Comunicacións); Químicas e Enerxía; Saúde; Servizos).
La
afiliación se realiza en el centro sindical, que cuenta con cincuenta y
cinco locales en todo el país dedicados a temas especificamente
laborales. La sede central está en la ciudad de Compostela y en el
centro de reunión de los organismos.
La Confederación cuenta con
una publicación periódica propia, que tiene un tiraje de sesenta y cinco
mil ejemplares así como con un boletín sindical de diez mil ejemplares
dedicado a temas y hechos puntuales.
La configuración actual de la Ejecutiva Confederal es la siguiente:
- Secretaría Xeral: Suso Seixo
- Sec. Confederal de Organización: Paulo Carril Vázquez
- Sec. Confederal de Finanzas: Ramiro Oubiña Parracho
- Sec. Confederal de Negociación Colectiva: Antolín Alcántara Álvarez
- Sec. Confederal de Emprego e Industria: Miguel Malvido Cabirto
- Sec. Confederal de Institucional: Manuel Currás Meira
- Sec. Confederal de Muller: Margarida Corral Sánchez
- Sec. Confederal de Políticas Sociais: Francisco Xabier Cartelle Pérez
- Sec. Confederal Formación para o Emprego: Anxo García Torres
- Sec. Confederal de Comunicación e Propaganda: Xosé Francisco Miranda Vigo
- Sec. Confederal de Medioambiente e Desenvolvemento Sostíbel: Anxo Pérez Carballo
- Sec. Confederal de Servizos: Elvira Patiño Ogea
ESTRUCTURA
- Sectorial
Sectorialmente,
la CIG se organiza en estructuras profesionales con la denominación de
sindicato de la federación, en que se agrupan afiliados encuadrados en
el correspondiente sector en función de las actividades y orientación
profesional / laboral.
Todos los afiliados de la CIG son miembros del sindicato de la federación del central.
- Territorial
Territorialmente,
la CIG se organiza en estructuras comarcales y locales con la
denominación de uniones siguiendo criterios de afinidad geográfica y de
operatividad sindical.
|
|
|