DIRECCION
Lugo Teléfono: 902 330 331
HISTORIA
1957-1958
Empieza la singular campaña de recogida de sellos para colaborar con las misiones, que se prolongará durante los años 60 y 70 y que se complementaba anualmente con exposiciones filatélicas. "Parece mentira cuánto se puede ayudar a las misiones con sellos. Sálvelos de la papelera, envíenoslos y no lo dude: Vd. colaborará eficazmente con los misioneros", se leía en el primer anuncio de 'Enlace'.
1960-1961
Los proyectos más destacados de este año son la recogida de medicinas para dispensarios de Bolivia e India. El boletín 'Enlace' del Secretariado llega a más de 14.000 personas.
1964
Se solicita apoyo para la creación del Instituto Rural de Charagua, Bolivia, primer proyecto que incluye la capacitación técnica de campesinos como elemento clave del desarrollo.
1965
La institución realiza un cambio de orientación, encaminándose hacia la lucha por la justicia. Se prioriza la labor de apoyo económico y social a las poblaciones del Sur y se habla explícitamente de la promoción de la mujer y de la necesidad de tecnificación del Sur. Este cambio coincide con una fuerte reforma eclesiástica (Concilio Vaticano II) y con la descolonización del continente africano.
1966
La educación formal de niños y adolescentes y la capacitación de adultos en Bolivia será la apuesta de la entidad.
1968
Los responsables de la institución no dudan en denunciar las estructuras de poder que imposibilitan el desarrollo de las comunidades del Sur. Las causas de la pobreza se universalizan. La nueva mentalidad supondrá un cambio en la dirección del Secretariado, que asume el padre Josep Sugrañes.
1973-1974
Se denuncia la venta de armas a países del Sur y se realiza la primera actuación de ayuda humanitaria: Operación SOS Sahel. Al mismo tiempo, se inician cursos de formación interna sobre la realidad de los países donde se llevan a cabo los proyectos.
1975-1976
Trabajan en 13 proyectos, todos ellos relacionados con el progreso social y económico de las comunidades, y buscando que los beneficiarios participen directamente en su propio desarrollo. “Ya nadie piensa en dar pan, sino en capacitar a los hombres para que sepan ganárselo’, con esta filosofía cambiarán significativamente el tipo de proyectos financiados a través de la institución.
1977
Las prioridades de sus proyectos son la promoción indígena, la educación popular y la salud. Tiene lugar la primera exposición de artesanía en la que se ofrece a los visitantes la posibilidad de comprar productos de América Latina. “Mientras haya sufrimiento, opresión, injusticia o hambre en cualquier parte del mundo, no podemos cerrar los ojos y quedarnos indiferentes”, se lee en el boletín.
1987
Intermón cuenta ya con 40.000 socios y colaboradores y realiza proyectos en Bolivia, Chad, Congo, Camerún, Perú y Kenia. El programa educativo crece: se edita la primera maleta pedagógica para alumnos y profesores de EGB, Redescubrir América. Exposición temática itinerante África más cerca
1988-1989
Realizan la exposición temática itinerante África más cerca y organizamos los primeros cursos para docentes.
1990
Intermón amplía el marco de actuación a 15 países y se integra en la red europea de ONGD Eurostep. La expansión territorial se iniciará con la apertura de las sedes de Vitoria-Gasteiz y Madrid.
1997
Intermón se incorpora al grupo Oxfam Internacional. Una confederación de 13 ONG que compartimos valores y trabajamos conjuntamente para lograr cambios sostenibles en la situación de las personas que viven en la pobreza.
1998
Lideran en España la 'Marcha mundial contra la explotación laboral de la infancia', a la que se unen cientos de organizaciones y miles de ciudadanos. En junio, se aprueba la Ley de Cooperación española y en noviembre la catástrofe del huracán Mitch genera una respuesta social sin precedentes. Intermón recibe más de 1.000 millones de pesetas en donaciones y hacemos proyectos de emergencia y rehabilitación en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
1999
Lanzamiento de 'Educación ahora: rompamos el círculo de la pobreza', primera campaña conjunta de Oxfam Internacional para reclamar la escolarización de los más de 125 millones de niñas y niños en el mundo que no pueden acceder a la escuela. Hacemos un llamamiento a la reducción de la deuda externa a cambio de construir escuelas.
2007
El 'Plan Estratégico Institucional' tiene como objetivo reforzar y consolidar nuestra identidad como organización, que trabaja con calidad, eficacia y de forma integral a través de la cooperación al desarrollo, la acción humanitaria, el comercio justo, la movilización y la sensibilización en valores.
DESCRIPCION
Organización no gubernamental de cooperación para el desarrollo (ONGD) que centra sus actividades en ofrecer una respuesta integral al reto de la pobreza y la injusticia para que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos.
- Misión
Oxfam Intermón lucha con y para las poblaciones desfavorecidas y como parte de un amplio movimiento global, con el objetivo de erradicar la injusticia y la pobreza, y para lograr que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna.
- Visión
Como organización busca:
* Ofrecer una respuesta integral al reto de la pobreza, trabajando de forma cohesionada en los cuatro ámbitos que constituyen nuestras señas de identidad: cooperación para el desarrollo, acción humanitaria, comercio justo, movilización social y campañas y educación en valores.
* Contribuir de manera significativa al movimiento global por la justicia social, como miembros activos de Oxfam Internacional, capaces de hacer aportaciones al desarrollo de la confederación y de contribuir desde ella a impulsar iniciativas transformadoras por la justicia y contra la pobreza.
* Integrar la diversidad de voces y aportaciones.
* Avanzar en la calidad de nuestros programas, potenciando nuestra profesionalidad y siendo una organización cada día más eficaz y eficiente, bien gestionada, orientada a resultados, y transparente. Ser una organización responsable, flexible, capaz de aportar innovaciones y de integrar nuevos aprendizajes, y comprometida con rendir cuentas a la sociedad.
* Trabajar con rigor y pasión, generando entusiasmo por su misión, para que sus propuestas puedan ser un referente para un número cada día mayor de personas.
- Valores
* Justicia: el reconocimiento y la creación, a escala universal, de las condiciones que permitan a todas las personas el pleno ejercicio de todos y cada uno de los derechos humanos. Justicia es la puesta en valor del individuo —de cada ser humano y sus capacidades— en un marco de equidad colectiva.
* Dignidad Humana: como un valor inherente a todas y cada una de las personas que les confiere el derecho inalienable de vivir en libertad y en unas condiciones adecuadas para desarrollarse, como individuos y miembros de su comunidad, en todas las dimensiones del ser humano.
* Solidaridad: permite sentirse responsables de la situación de sus semejantes —especialmente de los más vulnerables y desfavorecidos— y que impulsa a actuar, y a mover a otros a la acción, para poner fin a las situaciones de injusticia.
* Compromiso con las personas y la causa de la justicia: convicción de que la continuidad y la fuerza de sus acciones.
OBJETIVOS DE CAMBIO
Su trabajo gira en torno a estos cinco objetivos de cambio:
- Objetivo 1: El derecho de las personas a ser escuchadas: reivindicar el derecho a una vida digna Las personas que viven en situación de pobreza y exclusión pueden tener un mayor control sobre sus vidas si ejercen su derecho a la participación política, a la libertad de expresión y asociación, y al acceso a la información y la justicia. Estas son las bases que fundamentan las creencias y el trabajo de Oxfam.
Su objetivo es conseguir que más mujeres, jóvenes y personas en general que viven en situación de pobreza y exclusión puedan ejercer sus derechos civiles y políticos. Ello les permitirá influir en los procesos de decisiones que afectan a sus propias vidas. Para conseguirlo colaboramos con organismos gubernamentales y exigimos a gobiernos y empresas una mayor responsabilidad en la observancia del respeto a los derechos de las personas
-Objetivo 2: Promover la justicia de género La discriminación sistemática de las mujeres y las niñas es a la vez causa y consecuencia de la desigualdad que genera la pobreza. Ésta puede verse incrementada por otros factores como la clase, la etnia, la edad, la religión u otros fundamentalismos.
Su objetivo es conseguir que más mujeres que viven en situación de pobreza y exclusión reclamen y defiendan sus derechos a través de una mayor participación y liderazgo de las mujeres y sus organizaciones. Con ellos conseguiremos que la violencia de género sea mucho menos generalizada y aceptada en la sociedad.
- Objetivo 3: Salvar vidas, ahora y en el futuro Debido al incremento del número de personas en situación de vulnerabilidad y al aumento de la frecuencia y severidad de desastres relacionados con el clima, así como de la incapacidad de la comunidad internacional de promover la seguridad y el desarrollo de los estados más frágiles, la capacidad de los gobiernos y de la comunidad internacional para asumir sus responsabilidades a la hora de proteger los derechos de las personas desplazadas y de aquellas que necesiten ayuda humanitaria o se encuentren en situación de riesgo es cada vez más cuestionada. Trabajamos para que los estados y otros garantes de derechos asuman esta responsabilidad y a la vez intentamos paliar las causas y las consecuencias de estos desastres.
Su objetivo es conseguir que menos hombres, mujeres, niños y niñas mueran o sufran enfermedades, privaciones o falta de seguridad gracias a la reducción del impacto de los desastres naturales y del conflicto. Quienes se encuentren en situaciones de mayor riesgo deben poder satisfacer sus necesidades de agua potable, saneamiento y alimentación (así como otras necesidades básicas), vivir libres de violencia y coacción, así como asumir el control de sus vidas con dignidad.
- Objetivo 4: Sistemas alimentarios sostenibles Promovemos el derecho de las personas que viven en la pobreza a un medio de vida adecuado y sostenible. Ello ha sido la piedra angular del trabajo de Oxfam durante muchas décadas; ha inspirado y dado forma a nuestro trabajo en desarrollo rural, nuestro apoyo a la innovación agrícola y nuestras campañas de comercio con justicia a nivel internacional.
Su objetivo es conseguir que más personas que viven en situación de pobreza en entornos rurales disfruten de una mayor seguridad alimentaria, de mayores ingresos y de una mayor prosperidad y resiliencia gracias a sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.
- Objetivo 5: Un reparto justo de los recursos naturales La cada vez más intensa competición por el acceso y el control sobre los recursos naturales está ejerciendo una enorme presión sobre los medios de vida de las familias productoras a pequeña escala, trabajadores y trabajadoras agrícolas, comunidades indígenas y personas pobres de las zonas urbanas, colectivos ya de por sí frágiles. Las familias agricultoras a pequeña escala o de subsistencia más vulnerables se enfrentan a poderosos intereses por el control de la tierra y de los recursos y carecen de vías para mejorar sus medios de vida o encontrar otros alternativos. Las mujeres y las personas jóvenes en las zonas rurales y urbanas son quienes más sufren las consecuencias de estas tendencias.
Su objetivo es conseguir que las personas en mayor situación de exclusión del mundo logren una mayor prosperidad y resiliencia a pesar de la creciente competencia por la tierra, el agua, los alimentos y las fuentes de energía, y de la amenaza del clima.
- Objetivo 6: Financiación del desarrollo y servicios sociales básicos y universales En un contexto internacional de austeridad y de disminución de los flujos de ayuda es fundamental movilizar fondos nacionales e internacionales adicionales para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.
Su objetivo es conseguir una mayor calidad y cantidad de flujos financieros destinados a combatir la pobreza y la desigualdad y a empoderar a la ciudadanía, especialmente a las mujeres, para que ésta exija a gobiernos, donantes y al sector privado que rindan cuentas acerca de cómo se recaudan y se invierten los fondos públicos. Ello permitirá que más mujeres, hombres, niñas y niños ejercerán su derecho a servicios sanitarios y educativos universales y de calidad, convirtiéndose en miembros activos de sus comunidades y fortaleciendo el tejido económico, social y democrático de las sociedades.
PROGRAMAS
En 41 países del mundo:
Bangladesh China Filipinas Kenia Nepal Sudáfrica
Bolivia Colombia Ghana Laos Nicaragua Sudán del Sur
Brasil Costa de Marfil Guatemala Marruecos Palestina Tailandia
Burkina Faso Costa Rica Haití Mauricio Paraguay Tanzania
Burundi Cuba Honduras Mauritania Perú Uganda
Chad Ecuador India México República Dominicana Vietnam
Chile Etiopía Indonesia Mozambique Sri Lanka
|
 |
|